Los habitantes del Caribe Colombiano se caracterizan por la disposición a las celebraciones, en pueblos y ciudades la alegría es singular, durante el año se organizan carnavales y fiestas populares en reconocimiento a cualquier motivo que sirva para encender la parranda.
Las fiestas forman parte de la personalidad de la región, en los departamentos del litoral atlántico la música no puede faltar; si algo distingue a sus habitantes, es su espíritu alegre y su instinto natural para cantar, bailar variados ritmos como la cumbia, el mapalé, el bullerengue, el porro, además del vallenato, merengue y en los últimos años la champeta y reggaetón.
Bailes típicos de la Costa Caribe
El Carnaval de Barranquilla es la más importante celebración popular de Colombia y una de las más animadas del mundo. Debido a su tradición, fue declarada por la Unesco como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Es un homenaje al folclor del Caribe y en los días en que se realiza, más de un millón y medio de personas participan, entre grupos musicales, bandas y orquestas que contribuyen a este evento.
El próximo Carnaval de Barranquilla 2020 se celebrará a partir del sábado 22 hasta el martes 25 de febrero, antes del miércoles de ceniza. Da inicio con la Batalla de las Flores y su extraordinario desfile de carrozas adornadas. Los barranquilleros salen a bailar a las calles disfrazados de personajes reconocidos, entre ellos El Monocuco, La Marimonda, el Rey Momo, María Moñitos y el Hombre Caimán.
El siguiente día es la Gran Parada, se hacen presentes grupos tradicionales y cumbiambas. Durante este día no desfilan carrozas, pero las comparsas de a pie se encargarán de dar ritmo a la fiesta, con tradicionales bailes como La Cumbia, ritmo característico con fusión de elementos afrodescendientes, culturas indígenas e hispanas propias de la época colonial.
Otros bailes que podrás disfrutar, serán la danza original de los negros esclavos ‘El Porro’, bailada alrededor de tambores; ‘El Mapalé’ siendo uno de los bailes más esperados de este día, considerado un baile erótico que se realizaba en las noches después de terminar las faenas de pesca al ritmo de tambores.
El lunes es la Gran Parada de Comparsas, ese día podrás disfrutar nuevamente de las carrozas, donde verás una mezcla de elementos folclóricos, vestidos, maquillajes, máscaras y adornos vistosos. El Festival de Orquestas se inicia en la tarde y se prolonga hasta la madrugada del martes con diversas categorías y estilos musicales.
El cierre de este festejo es con el tradicional Entierro de Joselito Carnaval, en el que Barranquilla y su gente se encargan de dar sepultura al personaje típico, el parrandero mayor, acompañado de viudas alegres que lo despiden entre cantos y bailes a lo largo de la carrera 55, hasta la Casa del Carnaval donde culminan las fiestas hasta el siguiente año.
Y siguen los festivales...
En las tres más grandes ciudades del Caribe, Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, en Sincelejo, Valledupar, Riohacha o Islas de San Andrés y Providencia, la música y los bailes son la esencia de las convocatorias. Entre ellas está el Festival del Porro en San Pelayo departamento de Córdoba, las Fiestas del 20 de Enero en Sincelejo con sus corralejas tradicionales, se lleva a cabo el desfile de fandangueras, el reinado popular y se presentan grupos musicales y comparsas.
El Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar; que recrea costumbres, mitos y leyendas, a través del lenguaje y la riqueza de la tradición oral de cantos cuyas letras son sus propias historias, el escenario es La Plaza Alfonso López, en la tarima central desfilan los mejores exponentes de ese género, la gente y los visitantes bailan y disfruta al ritmo de la música.
Otra festividad en la ruta de los bailes en Colombia, es el Festival Francisco el Hombre fundado en Riohacha, Guajira. Este año llegó a la décimo primera versión y rinde homenaje al vallenato. En él se destaca a sus mejores compositores e intérpretes, se manifiestan los géneros tradicionales, románticos y modernos. Se escucha vallenato clásico, nuevos aires y estilos particulares, protagonistas de ese evento cultural que busca reconocer a la música vallenata, a sus destacados intérpretes y a la vez, promover la región y a Riohacha como destino turístico cultural.
Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales: