Volver

Desfile del Día de los Muertos, México

2022-10-25

Recibe información
de destinos

Al llegar el año 2008, México recibió una importante noticia:  la Unesco enaltecía el famoso Día de los Muertos, distinguiéndolo como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La tradicional fiesta que venía realizándose desde antes de la conquista española, recibió el reconocimiento y de esa manera, ponderó el valor de la celebración más representativa de una cultura marcada por muchos años de historia.

En el período precolombino se llevaban a cabo rituales especiales para reconocer la vida de los ancestros. Los aztecas iniciaron las fiestas ceremoniales que se popularizaron con el paso del tiempo.

 

Así se festeja el trascendental día

El Día de Muertos reúne elementos de la idiosincrasia indígena, en especial de las etnias maya, totonaca, mexica y purépecha. En México, algunos grupos practicaban la conservación de cráneos de sus antepasados, eran trofeos que se exhibían en el vistoso desfile para simbolizar la idea de la muerte y el renacimiento.  

 

Desde mucho tiempo antes de la llegada de los españoles a América, esa tradición se arraigó fuerte en las costumbres de las comunidades. Honraban a sus muertos en diferentes épocas del año. Es tan fuerte esa tradición que en el período de conquista y colonia la Iglesia Católica hizo esfuerzos para desarraigar esa creencia y con ella los festivales rituales, pero no consiguió hacerlo y fracasó al intentarlo. 

De esa circunstancia se produjo un hecho histórico, la fusión de dos conmemoraciones católicas, el Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos. Parte del pueblo cree aún que las almas de sus seres queridos regresan de ultratumba durante el Día de Muertos. Por tradición el 1 de noviembre se celebra para los niños y los difuntos y el día 2 para los adultos. 

Las familias visitan los cementerios en el día o en la noche, acuden para rendir culto y encender velas que colocan sobre las tumbas, pensando que de esa manera ayudan a iluminar el camino de las almas en su travesía de regreso. Incluso encienden velas para las almas olvidadas. Esa creencia milenaria los lleva a organizar festejos especiales con ofrendas, comida, bebida y juguetes para los niños, buscando seducir a sus ancestros para que retornen pronto a casa.


Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales:

   
Planes viajeros

Destinos turísticos que todo amante del café debe conocer

2022-10-25

Despertar con el olor de un buen café es para muchos el mejor comienzo del día. Si eres amante de esta bebida, tal vez te interesa conocer más sobre los destinos del café y cómo puedes disfrutar de una deliciosa taza mientras conoces lugares increíbles. Aquí te presentamos algunos que no puedes perderte.

Colombia y el eje cafetero

El café colombiano es reconocido mundialmente por su suavidad y calidad premium. Las buenas condiciones climáticas de la zona cafetera del país, garantizan que se pueda ofrecer un excelente café durante todo el año. 

El eje cafetero que comprende los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, además del Norte y Oriente del Valle del Cauca y el Noroccidente del Tolima, conforman esta ruta del café que no puedes perderte.

Viajar a Salento en el departamento de Quindío, por ejemplo, te ofrecerá una experiencia de viaje inolvidable, pues no solo podrás vivir la experiencia cafetera, sino que conocerás un lugar lleno de color, diversión, arquitectura y paisajes para relajarte y disfrutar de la naturaleza, como en el hermosoValle del Cocora.

Salento y otros pueblos como Filandia, Santa Rosa, Calarcá y Quimbaya se han convertido en destinos imperdibles para viajeros de todo el mundo. Acá puedes conocer de cerca todo el proceso del café, desde su cultivo en las fincas locales hasta recibir por parte de expertos la explicación del ciclo de tostión, molienda y empacado.

No te quedes sin asistir a un taller de catación con baristas expertos, donde podrás saborear diferentes variedades y aprender a reconocer sus principales características. Y si quieres conectarte todavía más con la cultura cafetera, podrás vestirte con los atuendos tradicionales mientras recorres las fincas durante tu estadía. No olvides tomar la foto para el recuerdo.

El eje cafetero para toda la familia

De acuerdo con ANATO, Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, durante 2018 quedó establecido que el eje cafetero es el destino más vendido en el país, después de Cartagena y San Andrés. 

Se trata de una región donde puedes encontrar planes para todos los miembros de la familia y donde además de descubrir los cultivos del café, también podrás deslumbrarte con la diversidad natural de esta zona.

El Parque Nacional del Café es de esos lugares creados para satisfacer las necesidades y gustos de todos. Puedes encontrar atracciones mecánicas como montañas rusas, karts y teleférico, así como shows creados para conectar con los más pequeños, para que de una forma didáctica y creativa conozcan más del café y de la riqueza natural de esta región de Colombia.

Obviamente no puedes dejar de hacer un paseo en los jeep clásicos “Willys”, medio de transporte principal de la zona. Un símbolo de la región que sirve para transportar personas, animales, y por supuesto, café.

¿Ruta ideal?

Puedes llegar a Armenia para hacer un recorrido por la capital del departamento del Quindío. Incluye en tu agenda visitar el Parque Panaca y el Parque Nacional del Café. 

Continúa tu ruta del café visitando pueblos emblemáticos como Salento y Filandia. En este último podrás apreciar la arquitectura colonial antioqueña llena de color.

Refréscate visitando los termales de Santa Rosa de Cabal y termina tu recorrido con un city tour por la ciudad de Pereira, capital del departamento de Risaralda. Conoce aquí más de cómo puedes disfrutar del llamado ‘Triángulo del Café’.

¿Cuándo?

Enero y febrero son buenos meses para viajar al Eje Cafetero, pues muchos viajeros prefieren visitar el Caribe durante esta temporada de vacaciones. El clima en esta región del país es cálida, aunque se pueden registrar temperaturas frías durante todo el año.

Lleva ropa y zapatos cómodos. No olvides incluir en tu equipaje abrigos para protegerte del frío en la noche. Prepara tu maleta y alista tu paladar para disfrutar de una deliciosa taza de café colombiano. ¡Buen viaje!

 


Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales:

   
+
Planes viajeros

Los mejores planes para hacer en Rusia

2022-10-25

Conocer el Monasterio de la Transfiguración de Solovetsky: Este imponente monasterio con paredes de piedra es el corazón y el alma de las Islas Solovetsky. Fundado en 1429, ha desempeñado varios roles a lo largo de su existencia: el retiro de un ermitaño, una comunidad religiosa vibrante

Museo de Bellas Artes Pushkin, este es el principal museo de arte extranjero de Moscú, dividido en tres ramas y que muestra una amplia selección de obras europeas, incluidas obras maestras de antiguas civilizaciones, el Renacimiento italiano y el Siglo de Oro holandés.

Catedral de San Basilio, en el extremo sur de la Plaza Roja se encuentra el icono de Rusia: la Catedral de San Basilio. Esta loca confusión de colores, patrones y formas es la culminación de un estilo que es exclusivo de la arquitectura rusa.

Visitar el Gran Palacio es un edificio imponente, aunque con solo 30 y algo de habitaciones, no es tan grande como su típico palacio zarista. Desde principios de junio hasta finales de septiembre está abierto a turistas extranjeros solo entre el mediodía y las 2 p. M., Y de nuevo desde las 16.15 a las 17.45 p. M. (Hasta las 7.45 pm. Los sábados), debido a que las visitas guiadas sólo se realizan en ruso en otros horarios.

Conocer el parque Gorky, en el escape de la ciudad principal de Moscú no es su extensión convencional de naturaleza preservada en el interior de una jungla urbana. Tampoco es una feria divertida, aunque solía ser una. Su nombre oficial lo dice todo: el Parque Central de Cultura y Ocio de Maxim Gorky.

Visitar el popular Kremlin de Moscú el vértice del poder político ruso y una vez el centro de la Iglesia ortodoxa, el Kremlin no es solo el núcleo de Moscú, sino de todo el país. Desde aquí, los zares autocráticos, los dictadores comunistas y los presidentes modernos han hecho lo mejor que han podido hacer, y lo peor, por Rusia.

https://www.cvu.com.co/media/3907.jpg

Puede visitar Rusia en cualquier época del año. Durante todo el año puede encontrar muchos lugares interesantes para ver y cosas para hacer. El clima es muy diferente en las diferentes estaciones, así que recuerda revisar este factor para que planees tus vacaciones. Para empezar a ahorrar y darte un viaje de ensueño en el país Ruso empieza con CVU un plan de ahorro programado


Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales:

   
+
Planes viajeros

Lugares mágicos para ver atardecer

2022-10-25

Si eres uno de los viajeros que busca un destino agradable para entrar en contacto con la naturaleza y ver hermosos atardeceres, debes saber que Colombia es un país beneficiado, pues en todas las regiones encontramos parques, reservas naturales, montañas, valles, ríos, entornos campestres y  desde luego el mar majestuoso y poético, para admirar durante largas horas.

Un lugar embrujador es Taganga, pueblo pintoresco de pescadores, cercano a la ciudad de Santa Marta, de vida sencilla y relajada. Sus casas y cabañas que miran al mar, son de colores vivos, donde podrás disfrutar de atardeceres mágicos y observar el mar iluminado por la luna, como una imagen de postal, que seguro colmará las expectativas de las parejas en luna de miel.  

La región es exuberante, enmarcada en una bahía rodeada de montañas y bañada por las aguas del mar Atlántico. Tendrás una sensación de tranquilidad grata, mientras te deleitas  viendo el sol color naranja clavarse en el mar. Cerca de ese destino se encuentra el Parque Nacional Tayrona, paraíso que ofrece un interés histórico, cultural y turístico muy grande.

Otro de los destinos para encantarse con sus atardeceres es Cartagena de Indias, en la costa Caribe colombiana. Desde las murallas en la ciudad vieja, tendrás el placer de caminar por ellas y sentarte en una barda para apreciar el mar y el sol rojo oscuro cuando comienza a hundirse en el horizonte. Desde allí la ciudad cobra un paisaje mágico, verás el Castillo de San Felipe, la playa extensa y los altos edificios de la zona moderna.

Desde Bogotá, el sitio ideal y punto máximo para ver sus atardeceres es el Cerro de Monserrate, con 3.152 metros de altura, es admirado desde la colonia por los ciudadanos y visitantes de otros países, aquí podrás aprovechar para tomar buenas fotografías de la vista panorámica de la capital colombiana antes de que el sol se oculte.

Desde semejante altura, estar más cerca de las estrellas es sin duda lo que mueve a realizar este viaje, además los viajeros podrán respirar de un aire más limpio. Esta es apenas una degustación que te puede servir para planear tu viaje en busca de vistas majestuosas que quedarán plasmadas en tu lente y tu memoria.

 


Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales:

   
+
Planes viajeros

Ahorra y vive una experiencia de día de muertos en México

2024-10-07

Tradiciones y símbolos del Día de Muertos: Lo que debes saber

El Día de los Muertos combina la antigua costumbre azteca de celebrar a los antepasados ​​con el Día de los Fieles Difuntos, una festividad que los españoles llevaron a México a principios del siglo XVI. La festividad, que se celebra principalmente en México el 1 y 2 de noviembre, es como una reunión familiar, excepto que los antepasados ​​muertos son los invitados de honor.

Aunque las fechas fuertes de esta celebración son el 1 y 2 de noviembre, es desde el 28 de octubre que se cree hay almas que bajan a estar en este plano, ese día se ofrenda a los fallecidos de manera trágica, por violencia o accidentes; el 30 y 31 son días dedicados a los niños que murieron sin haber sido bautizados.

Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.

La flor de Cempasúchil simboliza el Día de Muertos en México, gracias a su color y aroma es uno de los elementos más representativos de las ofrendas para los muertos. La flor de Cempasúchil es originaria de México, su nombre proviene del náhuatl “Cempohualxochitl” que significa “veinte flores” o “varias flores”.

Sal: representa la purificación. Copal o incienso: se quema para guiar las almas a través de su aroma.

Algunas expresiones utilizadas en esta época son:

  • “El muerto a la sepultura y el vivo a la travesura”.
  •  “No estoy muerto, estoy durmiendo”. 
  • “Los muertos al cajón y los vivos al fiestón”. 
  • “Entre flores nos reciben y entre ellas nos despiden”.


¿Por qué el Día de Muertos en México es una experiencia única?


La gastronomía del Día de Muertos: Sabores que no te puedes perder

Algunos de los alimentos tradicionales que encontramos en el altar de día de muertos son:

Bebidas: 

Regularmente encontramos bebidas con alcohol. No olvidemos que deben ser las favoritas de nuestros difuntos. Así que algunas de las opciones clásicas que podemos encontrar son el pulque, la cerveza, tequila, mezcal, rompope, toritos, vino tinto o algún otro destilado. Para aquellos que no consumían alcohol podemos encontrar aguas frescas de diferente sabor, atoles, tés. 

Agua: 

Este elemento es vital en una ofrenda o altar y esto tiene una función: saciar de los difuntos que vienen a visitarnos. 

Pan de muerto:

Existen diferentes formas y tipos de panes, un pan de muerto representa al difunto. La forma general es la representación de los huesos del pan y la prominencia es la representación de la cabeza. Los panes amorfos, representan el alma que es lo que nos viene a visitar.

Conoce la mejor ruta para vivir el día de muertos

Todo es un ritual lleno de colores vivos que emanan alegría. Las familias comienzan a arreglar los altares desde el 28 de octubre y llegan a su colorido y bello esplendor el 2 de noviembre, terminando normalmente las festividades el 3 de noviembre.

El día de principal de celebración es el 2 de noviembre. Entonces a pesar de las distintas actividades que las ciudades o pueblos organizan, las familias se reúnen en las tumbas la noche del 1 de noviembre para amanecer el 2.

En esos días se visitan las tumbas para organizarlas y limpiarlas, decorándolas con agua, flores, pan de muerto, veladoras y la comida favorita del difunto junto con tequila y entorno a esto la familia se reunirá a pasar la noche.

Te compartimos algunos destinos donde puedes celebrar estas fechas: 

Mixquic

Tan solo a una hora de Xochimilco, Mixquic, es uno de los lugares más tradicionales para celebrar, donde se realiza la tradicional Alumbrada y es el momento en que se apagan todas las luces y solo los cirios del panteón quedan alumbrando la gran noche. Es un espectáculo imperdible.

 Las noches vienen acompañadas de comida tradicional, grupos de mariachis o tríos y el gran concurso de calaveras de cartón.

Janitzio

Categorizado como el pueblo mágico más emblemático para pasar el Día de los Muertos en México. En esta pequeña isla se vive el tradicional desfile de canoas con redes mariposa, iluminadas con veladoras mientras la gente canta y reza. ¡Es hermoso!

La procesión termina en el panteón donde los familiares se sientan alrededor de la tumba de sus antepasados y celebran su visita.

Oaxaca

Aquí se celebra con comparsas que recorren las calles basados en las creencias que las almas del purgatorio son las que vagan por las calles sin ningún rumbo fijo. La gente se disfraza de diablo, catrinas o calacas.

La bebida por excelencia es el ambientador por esos días, el chocolate. Las chocolaterias comienzan a molerlo y por supuesto también el aroma a mole.

Teotihuacán

Por estas fechas se toma el protagonismo el Festival Chaman Teotihuacán, con noches de leyendas, ofrendas, encendido masivo de veladoras y exhibición nocturna de globos aerostáticos. Si eres amante de la fotografía, esta imagen es pura magia.

Además realizan actividades que recuerdan la época y hacen talleres de pintura, barro, papel picado, pan muerto y juego de pelota alrededor de fogatas.


Cómo ahorrar y planificar tu viaje para disfrutar del Día de Muertos en México



El costo total de un viaje para celebrar el Día de Los Muertos en México puede variar según varios factores, como la duración del viaje, el destino específico en México, el tipo de alojamiento, la elección de actividades y el presupuesto que destine. 

Algunos de los gastos generales que debes tener en cuenta son: 

  1. Vuelos: El precio de los boletos de avión desde Colombia a México puede oscilar entre $500 y $1,500 USD o más, dependiendo de la época del año, la ciudad de origen y la aerolínea.
  2. Alojamiento: El costo de alojamiento varía según la ciudad y el tipo de alojamiento. Puede encontrar opciones desde $50 USD por noche en hoteles económicos hasta $300 USD o más por noche en hoteles de lujo.
  3. Comida: El gasto en alimentos también varía, pero un promedio diario podría estar entre $20 y $50 USD, dependiendo de si elige restaurantes de alta gama o establecimientos más informales.
  4. Transporte local y actividades: Los costos de transporte local, visitas turísticas y actividades culturales pueden variar, pero podría presupuestar alrededor de $20 a $100 USD por día, según sus elecciones.
  5. Regalos y otros gastos: No olvide incluir un presupuesto para compras de souvenirs y otros gastos personales, como entradas a museos o eventos especiales.

Tenga en cuenta que la planificación con tiempo puede ayudarle a alcanzar sus metas de ahorro y hacer que este viaje sea una realidad emocionante.

+