Volver

Chiribiquete, su riqueza biológica y científica

2022-10-25

Recibe información
de destinos

La Serranía de Chiribiquete, es el parque nacional natural más grande entre los 59 que tiene Colombia. Para los indígenas amazónicos, es el lugar más sagrado de su territorio. Por su gran importancia, es declarado Patrimonio Natural y Cultural de la humanidad por la Unesco. Además, el Gobierno aumentó el número de hectáreas protegidas para garantizar la conservación de los recursos naturales, su milenaria riqueza y el bienestar de las comunidades que viven allí.

El Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete es el área protegida de bosque húmedo tropical más grande del mundo. En total son 4.268.095 hectáreas protegidas. La preservación y declaración de la Unesco permite la conservación de ríos, lagunas, madreviejas, herbazales y bosques de todo tipo.

Dónde está ubicado

La Serranía de Chiribiquete se ubica entre los departamentos de Caquetá y Guaviare, en la región amazónica colombiana, y cuenta con dos tipos de paisajes geomorfológicos: la planicie, y la serranía o cerro: este último forma parte de la formación conocida como “Escudo de las Guayanas”, compuesto por 38 macizos montañosos o tepuyes (término aborigen que significa  “morada de Dios”), que en la actualidad están separados entre sí y tienen una altura de 900 metros.

Para llegar al Parque Nacional Natural se puede hacer por vía aérea, en helicóptero desde las localidades de Miraflores o San José del Guaviare (Guaviare), o por vía fluvial, a través de los ríos Yarí o Mesay. Dado su difícil acceso, se considera uno de los lugares mejor conservados del país y más desconocido por la ciencia.

Quiénes lo habitan

Las comunidades Uitoto, Tucano, Cubeo, Wanano, Desanos, Pijaos, Piratapuyos, Yukuna, Matapí, Tanimuka y Andoque, entre otras que aún viven en la Serranía de Chribiquete, conocida también como La Maloca Cósmica de los Jaguares.

En Chiribiquete viven comunidades indígenas que permanecen en aislamiento voluntario, son los guardianes milenarios de sus joyas naturales y culturales.

Un poco de historia

La riqueza cultural de Chiribiquete se remonta a la prehistoria misma del Amazonas. Fue el territorio de la etnia Karijona, quienes dejaron plasmadas evidencias de su cultura en pinturas sobre paredes de rocas y convierten a este lugar en un museo que relata historias milenarias.

Los caucheros de principios de siglo XX mantuvieron aislada la Serranía. Solo a mediados de ese mismo siglo, el etnobotánico y reconocido Richard E. Schultes volvió para recolectar especies de plantas cerca del río Tunia.

Las pinturas rupestres descubiertas en las expediciones al Amazonas en 1990, 1991 y 1992, constituye uno de los patrimonios culturales más importantes de la prehistoria amazónica. Se registran 2.138 especies de plantas, de las cuales 67 son endémicas de Colombia, es decir que solo se encuentra en el país; 16 especies son exclusivas de Chiribiquete.

También, alrededor de 63 especies de reptiles y más de 200 anfibios, de los cuales al menos cuatro son especies nuevas de ranas de los géneros Ctenophryne y Leptodactylus, que se caracterizan por tener resistencia al clima extremo del lugar, que en el día puede alcanzar los 40 °c y en la noche los 0 °c (según la temporada del año) y 18 especies de mariposas nuevas para la ciencia.

Este Parque Natural se convierte en el área protegida más grande de la Amazonía y con su declaración de Patrimonio Mixto, otorgada por la Unesco, en una joya de conservación para toda la humanidad.


Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales: